Las comunidades de la montaña del Rosal inscriben los primeros proyectos en el Registro de Absorción de CO2
Las comunidades serranas de Santa Mariña do Rosal y Tabagón, ambas en el municipio de O Rosal, acaban de recuperar otras 250 hectáreas de bosque en varios proyectos de restauración de parte de la superficie afectada por incendios forestales en 2013. En uno de esos incendios , por ejemplo, afectó a casi toda la superficie de la vecina montaña de Santa Mariña, con una superficie de 1.555 hectáreas.
A pesar de la magnitud de las pérdidas y el impacto en el medio ambiente, ambas comunidades forestales se han comprometido desde un primer momento con la restauración ambiental de las zonas afectadas, trabajos que, en el caso de la Comunidad Forestal de Santa Mariña, deberán durar al menos cinco años más. años, la magnitud de los daños sufridos.
Los trabajos ya realizados en ambas comunidades han consistido principalmente en la regeneración natural de las masas de pinos del país, abriendo calles y seleccionando los pies en las hileras de árboles creadas. Tanto el matorral como los restos de las labores selvícolas fueron triturados para reducir la biomasa y proteger las nuevas masas de posibles incendios. La próxima actuación prevista será la poda baja de los pinos nuevos.
En Santa Mariña do Rosal se han restaurado unas 234 hectáreas, la mayoría mediante regeneración natural de pino del país, aunque también hubo una superficie de 8 hectáreas que se plantó con pino con mejora genética y en 3,8 hectáreas se trabajó. promover la regeneración natural de los árboles caducifolios autóctonos presentes.
En San Miguel de Tabagón se realizó una regeneración de 20.5 hectáreas de pino en el país, tanto con trabajo mecanizado como con acciones manuales en aquellas áreas que no se pudieron mecanizar.
Inscripción en el Registro de Absorción de CO2
Tras la obra, ambas comunidades han inscrito los proyectos de restauración en el Registro de Absorción de CO2 del Ministerio para la Transición Ecológica. Este registro permitirá recibir fondos de aquellas empresas interesadas en compensar su huella de carbono, ya que se espera que las áreas plantadas capturen alrededor de 75.000 toneladas de CO2 durante el período en el que las comunidades se comprometieron a mantener los árboles en pie, que fluctúa entre el edades de 30 y 40 años.
Los fondos recaudados se destinarán íntegramente al mantenimiento del bosque y las labores selvícolas necesarias (desbroces, podas, aclareos) para lograr el objetivo de llegar a estas masas forestales adultas, contribuyendo así a la restauración ambiental de estas áreas degradadas.
Colaboración de la Asociación Forestal de Galicia
Los proyectos de restauración impulsados por las dos comunidades montañesas de O Rosal han contado con el apoyo y la coordinación de la Asociación Forestal de Galicia, y están incluidos en el plan de restauración de áreas degradadas que esta entidad está desarrollando a nivel autonómico.
El principal objetivo de este plan, que se lleva a cabo de forma simultánea en las cuatro provincias gallegas, es captar financiación de aquellas empresas que estén interesadas en compensar voluntariamente su huella de CO2. El objetivo de estos fondos es acelerar el proceso de recuperación de los bosques que han sido afectados por incendios forestales en los últimos años, o promover la reforestación de aquellas zonas que han estado poco profundas durante más de 30 años.
Redes